jueves, 26 de octubre de 2017

Dos jefes del Banco Unión están acusados de encubrir el desfalco

La Razón (Edición Impresa) / Williams Farfán / La Paz
08:04 / 26 de octubre de 2017
Los dos jefes del Banco Unión detenidos el miércoles en Santa Cruz ayudaban a encubrir el desfalco que sufrió la entidad a manos de Juan Pari. Son acusados de hacer “cuadrar dinero” de cuentas para que no se notara el hurto a la entidad estatal.
Edwin Orozco y Róger Medina fueron aprehendidos el martes y trasladados a la ciudad de La Paz. Hoy será su audiencia cautelar y la Fiscalía los imputó por delitos financieros, apropiación indebida de fondos financieros y asociación delictuosa; pedirá la detención preventiva. Si el juez acepta, se sumarán a las 14 personas ya encarceladas en el caso: el propio Pari y sus socios, familiares y empleados.
Son los dos primeros funcionarios aprehendidos. Estaban a cargo del manejo y supervisión de tarjetas de la regional de Santa Cruz.
“Ellos tenían la función de conciliar las cuentas justo de estos ítems, dineros sustraídos por Pari y, bueno, por eso fueron aprehendidos por el Ministerio Público; ello demuestra que comenzó a rendir frutos la investigación, nuevamente. La denominación adecuada es que ellos eran los encargados de la emisión y control de las tarjetas de crédito y también otras funciones, dentro de ellas era que ambos ejecutivos debían cuadrar los reportes que se realizaban tanto en físico como en sistema (que mandaba el acusado principal)”, develó Aldo Burgos, abogado del Banco Unión.
El jurista explicó que por este hecho, el encubrimiento, no se podía develar los movimientos ilícitos que realizaba Pari. Ahora se busca determinar si existió una vinculación de hecho o solo de sistema con los dos aprehendidos. “Ambos son parte de la red de corrupción. Se busca si aún hay más implicados en Santa Cruz”, dijo.

Autopista: la obra avanzó sólo 18% y el tráfico es caótico

Largas filas de minibuses, vagonetas y buses   que transitan lentamente por uno de los carriles de la Autopista La Paz-El Alto provocan todos los días  descontento, ansiedad, frustración e indignación de decenas  de   choferes y pasajeros. La escena se repite desde hace 16 meses, cuando se iniciaron los trabajos de ampliación de esta vía. 
 
 Ayer, la escena se  vio otra vez durante   la inspección que el Gobierno y sectores sociales realizaron    a los trabajos de ampliación de la Autopista. La comitiva estuvo conformada por    el viceministro de Transportes –dependiente del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda–,  Galo Bonifaz;  el presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Marcos Farith Loayza; el director general de la empresa constructora –que se adjudicó la obra–, José Pinheiro, y organizaciones sociales de La Paz y El Alto.
 
Durante la inspección,  choferes  y vecinos protestaron porque antes llegaban desde el puente de la Cervecería hasta el peaje de la Ceja (o viceversa) en 10 minutos. En cambio, desde que la empresa constructora portuguesa Levon inició las obras de ampliación en la  Autopista, hace 16 meses (junio 2016), demoran  entre 30 minutos y algunas veces casi una hora.
 
"Antes tardaba 10 minutos en llegar desde el peaje (de la Ceja) hasta el puente de la Cervecería pero ahora tardó más de media hora. Esta demora en las obras (de la autopista) es un perjuicio muy grande para los choferes porque imagínese cuánta gasolina quemamos todos los días en las trancaderas”, lamentó Willy Quispe García, chofer del sindicato 18 de diciembre. 
 
Al igual que Quispe, decenas de  conductores particulares y choferes de transporte público lamentan que el tiempo de viaje  por la autopista se haya triplicado.
 
Por esa razón, ayer durante la inspección de las obras en la  autopista La Paz-El Alto, dirigentes de los choferes de La Paz y El Alto, además del presidente de la Fejuve alteña afín al MAS, Sandro Ramírez,  pidieron al  viceministro de Transporte Galo Bonifaz que "tome cartas en el asunto” y sancione a la constructora portuguesa  por los retrasos en la  ampliación de la autopista. 
 
 Ayer, Bonifaz informó que las obras de ampliación de la autopista La Paz-El Alto tienen tan sólo un 18% de avance por lo que conminó a la empresa constructora portuguesa Levon a presentar un plan de contingencia para apresurar los trabajos. 
 
"Tenemos un retraso (y) sólo estamos con el 18% del avance total de la obra.  Hemos detectado una falla de parte de la empresa coreana que supervisa la obra y no libera los trabajos en la autopista. (Mañana) vamos a sugerir a la ABC  que se rescinda su contrato porque ellos son el talón de Aquiles”, sostuvo Bonifaz.
 
La autoridad recordó que la ampliación  de la Autopista debe concluir en junio de 2018 y advirtió que no se ampliará el plazo para su entrega. 
 
Un perjuicio "muy grande” para los vecinos  de  La Paz y El Alto, así definió Ramírez  el retraso en la reconstrucción de la obra en la Autopista. "¡Es un calvario tener que estar en trancaderas de casi una hora todos los días!”, exclamó. 
 
Edwin Blanco, vecino de Río Seco,  que se traslada en  minibús por la autopista, contó  que desde que iniciaron las obras de ampliación,  sale de su casa una hora antes de lo acostumbrado.  "A veces ni así puedo llegar a tiempo”, lamentó. "Ha pasado más de un año y hasta ahora no pueden habilitar completamente ninguno de los carriles. Es una falta de respeto”, expresó.   
 
Por su parte, el director general de Levon, José Pinheiro,  dijo que su empresa cumplirá con el contrato y la entrega de la obra. "El porcentaje del avance de la obra está de acuerdo con el cronograma firmado con la ABC el 3 de agosto. La parte del hormigón que hemos avanzado representa el 80% de la obra. Avanzaremos en cada mes (ocho) que falta  el 10 %de la obra”, manifestó.
 
El presidente de la ABC, Marcos Farith Loayza, aseguró que aplicarán "sanciones económicas y cambios de personal” en las empresas encargadas de la obra.
 
En la inspección, el concejal alteño  del MAS, Juanito Ángulo, anunció que pedirá al Gobierno que ejecute las boletas de garantía de Levon y  contraten a otra empresa. "Es difícil que en ocho meses  puedan construir el 80% de lo que falta”, añadió.
 
El 22 de febrero de 2016, la ABC firmó un contrato con la empresa portuguesa Levon para la rehabilitación de la autopista La Paz-El Alto. La obra demandará una inversión de 34 millones de dólares, monto garantizado por el Gobierno. Se tenía previsto que los trabajos en la vía troncal duren dos años. Tras las obras, la vía contará con tres carriles, tanto de subida como de bajada, con 10 kilómetros de ampliación. 
 
Indignada, la vecina de Villa  Adela Érika Segales dijo que el tránsito de vehículos   es "tan lento” que los pasajeros tienen tiempo hasta para dormir. "Es un disparate que nos digan que  avanzarán  10% cada mes, si en un año y medio no avanzaron ni el 20%”.
Organizaciones de La Paz y El Alto piden echar a Levon 



La Federación de Juntas Vecinales de El Alto (Fejuve),  junto a  las federaciones de choferes Andina de la urbe alteña y 1 de Mayo de La Paz,  pidió ayer  al Gobierno que deshaga el contrato con  la empresa portuguesa Levon que se encarga de la construcción y la ampliación de   la Autopista que une las ciudad de La Paz y El Alto.  Los representantes de las organización exigen que se contrate a otra empresa que concluya la obra.
 
"Si acaso no hay una respuesta satisfactoria por parte de la empresa constructora, no nos queda  otra opción que movilizarnos para exigir que echen a Levon”, advirtió el presidente de la Fejuve alteña afín al MAS, Sandro Ramírez.
 
Según el ejecutivo de la Federación de Choferes Alteños, Víctor Tarqui, "las filas interminables de vehículos del transporte público en las horas de mayor tráfico,  afectan a los bolsillos de los choferes diariamente”. 
 
"No vamos a aguantar más tiempo está situación y la irresponsabilidad de la empresa (constructora). Exigimos que los echen”, agregó Tarqui.
 
Su par paceño, Rubén Sánchez, sostuvo que Levon "fracasó” en la construcción y refacción de la autopista. "Si esta empresa no da un paso al costado, nos vamos a movilizar”, dijo.
 
El concejal alteño del MAS, Juanito Ángulo, dijo que enviará una solicitud al Gobierno para que rescinda el contrato de Levon por incumplir los cronogramas de avance en las obras.
 
"A estas alturas la obra tendría que estar en un 60% de avance y no  en  18 como dice el director general de Levon (José Pinheiro)”, añadió Ángulo.
 
Ambas federaciones de transporte sindicalizado convocaron a sus bases para hacer un plantón de protesta hoy  en el campamento de Levon.